viernes, 21 de noviembre de 2008

Chau AFJP


Por Romina Lascano

Después de idas y vueltas, finalmente el senado aprobó la ley que eliminó las AFJP, es decir, el sistema de capitalización. De esta forma, a partir del mes de enero aquellos trabajadores que el año pasado habían elegido este régimen jubilatorio, pasarán al Sistema Público de Reparto que ahora se redefine bajo el nombre de Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) se convirtieron en un icono de la gestión menemista que, como otras decisiones, buscaba reducir el papel social del estado y también su injerencia en la esfera economía. Como otras medidas de este estilo, en el año 1993 fue sancionada y bien recibida.

En el 2007, durante el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, el sistema jubilatorio privado sufrió el primer golpe: se le daba la posibilidad a los trabajadores de pasarse al Sistema Público de Reparto. Pero en octubre este tema volvió y con más fuerza. Esta vez, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que enviaría un proyecto al Congreso para modificar el sistema jubilatorio y que los aportes dirigidos a las arcas privadas pasaran al Anses, eliminando las AFJP.

Rápidamente se enfrentaron, en discursos y marchas, quienes defendían este sistema y que, por el contrario, buscaban si fin. En medio de esta situación, llegó a la Argentina la noticia de que en Estados Unidos los demócratas proponían una idea similar.

El proyecto ya es ley, resta saber si cumplirá con lo planteado o se convertirá en un instrumento de imagen más que de gestión.




sábado, 15 de noviembre de 2008

¿Qué reclaman los docentes?

Si los argentinos debiéramos elegir algún sector a privilegiar, ese debería ser el de la educación. Sin ella no podemos aspirar a tener un futuro mejor. Pero la historia ha demostrado que el interés de los políticos está en alguna otra parte.
En los últimos meses, se desató el conflicto entre los docentes y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El motivo: un histórico y merecido aumento salarial. La más clara prueba de esta afirmación es que un maestro cobra $ 695 de sueldo básico, y para alcanzar la suma de $ 1200, lo logra a través de una "garantía" no remunerativa, que habitualmente llaman sueldo inicial.
El actual Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, ha demostrado una postura intransigente y, por el momento, no se vislumbra una solución. El pasado 23 de octubre la Legislatura le otorgó la facultad para reasignar el presupuesto y así brindar un aumento salarial a los maestros. Sin embargo, Macri respondió: "La única verdad es que no tenemos plata, no hay superpoderes mágicos". El latiguillo "no hay plata" genera dudas y daría la sensación de una actitud de odio para quienes ejercen la docencia. Entre sus dichos, tuvo el descaro de tildar de vagos a los responsables de la educación de nuestros hijos, pero no sólo eso, el mayor agravio fue el que recibieron el 20 de octubre, cuando, con un teatral rostro de víctima, no dudó en decir: "Por un nuevo aumento le ROBAN un día más de clases a los chicos con este nuevo paro, no tienen perdón de Dios". En un país democrático donde la huelga es la única forma legítima de protesta.
No era de esperar otra cosa de alguien que piensa que el Estado es una empresa y busca desgastar el sistema educativo para privatizar la educación. Lo llamativo es la conducta del resto de la sociedad, con la participación sin duda de los medios de comunicación.
El imaginario colectivo, que los medios crearon y que está fuertemente marcado por las ideas generadas a partir de la flexibilización laboral surgida en la década del '90, sugiere que un maestro trabaja sólo cuatro horas diarias, tiene tres meses de vacaciones y gran cantidad de permisos para tomarse licencias. Claro, en este supuesto, es difícil entender de qué se quejan. Y la única conclusión que de este ignoto análisis se desprende es: no quieren trabajar.
Pero hay varios puntos a analizar sobre estas cuestiones. En primer lugar, el docente cuenta con un título que le permite ejercer. Se trata de una carrera terciaria de cuatro años de cursada. En segundo lugar, su trabajo no sólo consta de las horas que está frente a sus alumnos. Para dar clase debe estudiar la mejor forma de que un determinado curso pueda construir el conocimiento de contenidos (todas las aulas no están formadas por chicos iguales, cada niño se diferencia del otro en sus tiempos y necesidades), también tiene que planificar y preparar material didáctico (que compra con su sueldo), y corregir los trabajos y exámenes. En tercer lugar, no tienen tres meses de vacaciones. Las clases para los chicos terminan a principios de diciembre pero para los docentes no. Ellos utilizan ese mes para preparar los compensatorios y evaluar. El regreso se da en febrero para hacer el PEI y el PCI (planificaciones acerca de qué se va a trabajar en el año y cómo), acomodar las aulas y reunirse para informarse acerca del rendimiento de los alumnos en años anteriores.
Y un punto que no se debería olvidar: los maestros tendrían que disponer de tiempo y dinero para leer, ir al cine, al teatro, sino tendremos docentes sin cultura, sin imaginación y sin ideas.
¿Quién va a ser el próximo suicida que se meta en semejante profesión? Hay que estudiar, planificar, abrir cabezas, cargar con la enorme responsabilidad de la formación de 40 alumnos (porque las aulas están superpobladas), continuar formándose y capacitándose permanentemente y, para mal mayor, aguantar que lo traten de vago. Claramente, esta suma de elementos favorece para que los jóvemes no se interesen por esta carrera y elijan aquellas que les resultan más redituables.
El sentido común dice que sin educación no hay futuro, tal vez haya que pensar que no todos vamos en la misma dirección.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Aborto: El debate llegó a Uruguay


El debate en torno al aborto sigue latente. Esta vez, en Uruguay. El presidente Tabaré Vázquez vetó la Ley de Salud Sexual y Reproductiva que, promovía la despenalización del aborto y había sido aprobada por el Congreso.

La polémica en la que se encuentra inmersa la sociedad uruguaya, se repite periódicamente en la región. Las sociedades se dividen al debatir entorno a la posibilidad de despenalizar el aborto. Los políticos, no quieren tomar decisiones que afecten su imagen y carrera.

Religión y creencia se enfrenta a muertes e ilegalidad. El fundamento de aquellos que defienden esta medida radica en que interrumpir un embarazo en los primeros meses no debe ser ilegal porque el feto todavía no está formado, además destacan que los abortos se realizan igualmente en la clandestinidad lo que genera mayores probabilidades de muerte para la mujer. Los que la rechazan, aseguran que un hijo no es una "cosa" e intentan demostrar que el aborto legal también es inseguro para la vida de la mujer.

Es claro que en los últimos años, en toda la región, la fracción que busca la despenalización del aborto ha ido aumentando. La realidad es que todavía en ninguno de estos países se ha podido reglamentar esa nueva medida.







viernes, 7 de noviembre de 2008

Lo que el 4 nos dejó.....

Por Romina Lascano

El sillón de Washington ya tiene ocupante: el demócrata Barack Obama. El entonces senador por el estado de Illinois venció a su contrincante republicano el pasado 4 de noviembre. En medio de la desesperación del pueblo norteamericano por la crisis social, económica y política que tiene como protagonista a esta potencia, Obama emitió su primer discurso.






A pesar de la complejidad de la situación, los medios pusieron el foco en determinados temas "de color". Entre ellas, la posibilidad de que un papa de color asuma el máximo cargo en la Iglesia Católica, las declaraciones del primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi y, sobretodo, cuál será la mascota que adopte la nueva familia presidencial. Pero han aparecido temas aún peores relacionados en esta elección.

Aunque la pulseada haya terminado, y ahora surjan nuevos temas, siempre quedarán en el recuerdo colectivo las cosas más bizarras creadas en medio de la pelea por el poder.












Decadencia y fin


Por Rosario Pinedo

Alcohólico, adicto al Valium y padecía de ataques epilépticos. El carácter acomplejado de Truman Capote lo llevaba a un narcisismo exagerado. Tenía tres mansiones y su vida se desarrollaba de fiesta en fiesta, rodeado de famosos, pero cada vez más dominado por la amargura y el cinismo.

La humildad no era una de sus virtudes: “Yo tenía que alcanzar el éxito lo antes posible. Las personas como yo saben siempre lo que quieren. La mayoría de la gente gasta la mitad de su vida sin llegar a saberlo. Hubiera tenido éxito en cualquier cosa, pero siempre supe y quise ser escritor, y hacerme rico y famoso”. Y lo fue. Ganó millones de dólares y una increíble popularidad. Pero también tuvo la debilidad para flagelarse a sí mismo.

Luego de escribir A sangre fría, Capote entró en decadencia. Es que con esa novela descubrió otras verdades de la naturaleza humana. Además, había entablado amistad con Perry Smith (uno de los asesinos sobre los que escribió la novela) y sentía cierta similitud con él: ambos venían de un pasado familiar borrascoso y confiaban en el arte para sobresalir. Tal vez vio en Perry lo que él mismo hubiera podido ser si no hubiera tenido éxito.

Fue entonces que decidió escribir sobre lo que mejor conocía: el ambiente sofisticado de las clases altas. La novela sería un análisis del pequeño universo de la sociedad acaudalada y llevaría el título de Plegarias atendidas. Pero no pudo concluirla. Publicó sólo cuatro capítulos de ese libro en la revista Esquire que provocaron la ira de ciertos círculos que lo acusaron de traicionar la confianza.

Luego publicó Música para camaleones, pero no logró recuperarse. Sufrió una gran crisis personal y creativa que lo paralizó en su escritura, tanto que no logró terminar nunca más un libro. Su depresión lo llevó a un proceso de autodestrucción, dependiendo cada vez más de los psicofármacos que, combinados con el alcohol, deterioraron su salud hasta morir por sobredosis en 1984.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Cine dentro del cine


El tema de la película Mentiras que matan es conocido: salvar al presidente de Estados Unidos. Pero tiene una vuelta interesante al incluir a un productor de cine en la farsa.

Cuando el primer mandatario se envuelve en un escándalo sexual con una menor de edad, a menos de dos semanas de las elecciones, el problema no consiste en saber si es cierto o no, sino en realizar un operativo de distracción sobre cualquier otra cosa más importante: una guerra. El habilidoso funcionario de la Casa Blanca, Conrad Bream (Robert de Niro) crea una guerra ficticia entre Estados Unidos y Albania con ayuda del director de Hollywood Stanley Motss (Dustin Hoffman), para conmover a la platea y conseguir que la opinión pública deje atrás ese desliz erótico. La guerra se monta con base en imágenes que se repartirán en los noticieros de horario central.

Es una historia verosímil, de hecho suceden cosas así en la vida real. En 1997, el ex presidente norteamericano Bill Clinton se vio mezclado en el publicitado affaire con Monica Lewinsky y buscó la manera de recuperar su imagen pública antes de la campaña de reelección.

El director Barry Levinson logra sostener la tensión en una típica comedia hollywodense de ritmo acelerado. Tal vez otro cine plantearía con mayor profundidad cuestiones como el rol de los medios de comunicación en la formación de opinión y los manejos de los gobiernos para tener una sociedad dominada desde la frivolidad y el temor. El film muestra el poder de la prensa oficial pero no cuestiona. Aún así está inundada de verdades y los dos reconocidos actores se llevan los mayores aplausos.


Título Original: Wag the dog

Dirección: Barry Levinson

Elenco: Robert De Niro, Dustin Hoffman, Anne Heche, Kirsten Dunst, Woody Harrelson

Origen: EEUU

Año: 1997

Productores: Robert De Niro, Barry Levinson y Jane Rosenthal

Guión: Hilary Henkin y David Mamet

Duración: 96 minutos

domingo, 2 de noviembre de 2008

No pisar las líneas: ¿Algo más que un juego de niños?

Por Florencia Bonavento

¿Quién no jugó de chico a no pisar las líneas en la calle? Pero… ¿qué pasa cuando, de grandes, nos encontramos caminando mirando al piso y evitando pisar las juntas de baldosas?. No parece nada grave pero, en algunos casos extremos suele ser uno de los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo, que es un desorden asociado a la ansiedad. Hasta hace algunos años se lo consideraba como una enfermedad psiquiátrica rara que no respondía al tratamiento, pero actualmente es reconocido como un problema común que afecta al 2 por ciento de la población.
Otras de las manías que suelen tomarse como síntomas de este trastorno son: fijarse en las matrículas de los autos, contar filas de asientos, volver una y otra vez a comprobar si la puerta está bien cerrada o la luz apagada, y tantas otras obsesiones que se convierten en rituales para algunas personas. Tener alguna de estas conductas es completamente normal, el problema surge cuando se vuelven obsesiones y no permiten a la persona seguir con su curso de vida. Así que, a no preocuparse. Jugar a no pisar las líneas en la calle está más cerca de ser un juego de niños que un trastorno obsesivo compulsivo.

viernes, 31 de octubre de 2008

Los gendarmes en la mira


Por Romina Lascano

La muerte del gendarme Roberto Centeno, en Fuerte Apache, fue un hecho trágico que ocurrió en los últimos días, justo cuando se comenzó a hablar de la retirada de esta fuerza de los barrios carenciados del conurbano bonaerense.
Hace unos días la justicia determinó la retirada de la Gendarmería de zonas carenciadas como La Cava. Recurso de amparo mediante y dado el malestar de los vecinos que denuncian hechos constantes de inseguridad señalando a estos lugares como los culpables de esta situación, se intentó que esto no suceda.


Días después, los gendarmes que custodian estos barrios volvieron a ser noticia. Esta vez, con la muerte del cabo Roberto Centeno, asesinado en un extraño episodio en Fuerte Apache, un complejo habitacional ubicado en el partido de Tres de Febrero. Hechos como este ayudan a que los medios demuestren cuan necesario y complicado es el papel de gendarmería en lugares como La Cava, La Rana y Fuerte Apache. También contribuyen para que periodistas especializados sostengan la teoría de que estos lugares "están llenos de delincuentes". Gendarmería ahora esta en la mira de la justicia, de los políticos y de los medios. Dado lo absurdo de esta muerte, cabe un lugar para la duda, habrá sido casualidad o causalidad.



domingo, 26 de octubre de 2008

Un avance para los siempre relegados


La semana pasada sucedió un hecho histórico en Bolivia. En La Paz, tras una caminata de una semana, agrupaciones afines al gobierno de Evo Morales realizaron una vigilia pacífica para demandar al Congreso la aprobación de la norma que viabilizara la consulta sobre la Carta Magna. Y lo consiguieron. La gran población relegada históricamente en ese país alcanzó uno de sus objetivos.
Minutos después, frente a la multitudinaria concentración en Plaza Murillo, en las inmediaciones del Parlamento, el propio presidente Morales promulgó ese sondeo para el 25 de enero de 2009. Además, destacó que el histórico paso pone fin a una práctica de gobiernos anteriores en los que las mayorías explotadas eran rehenes de las minorías.
Todo esto sucedió apenas unos dos meses después de que indígenas y campesinos recibieran ataques de los grupos de derecha santacruceños, que ven en el nuevo movimiento un peligro a sus privilegios.
El grado de fragmentación que aparece en esa sociedad es muy grande. Es una verdadera lucha racial. La gente blanca no duda en exponer expresiones xenófobas como que no es justo que los “gobiernen los indios”. Pero pareciera que esa ira fortaleció a los siempre olvidados, porque la gestión de Morales fue apoyada con el 67,4 por ciento de los votos en el referendo revocatorio de mandato popular, celebrado el pasado 10 de agosto.
Evo Morales tiene hoy la posibilidad de fortalecerse por el contexto mundial, puesto que la derecha, que antes embanderaba la libre empresa y el sistema capitalista, ha sufrido el revés de las quiebras de Wall Street. Ya no tiene argumentos para decir que hay que seguir las recetas del Fondo Monetario Internacional, pues todo el mundo sabe que esas recetas son parte del problema, no de la solución.
Puede que la nueva constitución no sea perfecta, pero ahora sí recoge, aunque sea algunas, de las aspiraciones de la mayoría de los bolivianos. Se espera que entre las concesiones que hizo el gobierno no haya ninguna a los latifundistas. El latifundismo debe ser erradicado, es una lacra feudal que debería pertenecer al pasado. Es además inmoral acaparar tierras para especular con ellas cuando en Bolivia tantos campesinos pobres carecen de un espacio para cultivar lo que necesitan para alimentarse. Pero es sabido que en esta nueva Constitución se respeta la iniciativa privada, con lo que no sale del capitalismo. El cambio no va de fondo pero favorece la situación de los más necesitados.

viernes, 24 de octubre de 2008

Una medida que está lejos de ser una solución


Por Romina Lascano

El asesinato del ingeniero Ricardo Barrenechea fue un golpe duro para el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La inseguridad se volvió a instalar en la agenda de todos los medios. Las autoridades debían dar una respuesta rápida que calmara los ánimos de los vecinos preocupados. Lo que nadie pensó es que ésta fuera tan drástica: bajar la edad para imputar a los menores que delinquen.

El gobernador, Daniel Scioli, lo planteó en una conferencia de prensa y abrió el debate. Su posición no fue tan diplomática ni tampoco concordante con una gestión que lucha por los derechos humanos.

Para muchos, disminuir la edad de la imputabilidad en los menores o la pena de muerte es la respuesta perfecta para calmar un mal que incrementa con el transcurso del tiempo. Sin embargo, a una herida profunda no se la cura con una curita. Es necesario que comprendamos qué es lo que motiva a un adolescente a cometer un delito e incluso a quitarle la vida a una persona. Toda la malla protectora del estado está en falta. El estado no asiste, ni le brinda los servicios necesarios a quienes más lo necesitan. Tampoco les permite una inclusión social ni les ofrece posibilidades de ascenso en la pirámide. El estado lleva a que vivamos en un país donde pocos tienen mucho y muchos se mueren de hambre. El estado es quien hace que muchas personas, y muchos menores de edad, estén "jugados" y sin expectativas de poder acceder a una vida digna. Cuando digo estado, hablo de instituciones y los representantes electos que las lideran.

No nos encontramos hablando de un plan para sacar a los chicos de la calle, ni de escuelas públicas que funcionan correctamente ni de posibilidades de futuro para los chicos más pobres. Estamos hablando de cómo se puede hacer para que los menores que intervienen en un delito vayan a la cárcel. Ese lugar que, años atrás dejó de ser un lugar de "regeneramiento" para convertirse en un lugar de castigo. Ese mismo cuyas condiciones motivaron reiteradas denuncias del CELS. Donde el hacinamiento y el estado deplorable de las instalaciones dan cuenta de lo poco que le importa a los gobernantes y a las instituciones del estado disminuir los delitos.

¿Realmente creen nuestros gobernantes que se puede calmar la neumonía con un mejoralito?. La cárcel para un pibe que no tiene expectativas de nada y que sale con un arma a matar o morir sólo puede agravar el problema. El tema de fondo aquí es otro y tiene que ver con el costo económico y político que tiene la erradicación de la pobreza y la disminución de la delincuencia.

Para combatir estos temas, es necesario que el estado cree planes para la inclusión social, genere fuentes de trabajo, permita el acceso a viviendas dignas y brinde correctamente servicios como salud y educación. Además, es necesario invertir en mejorar las cárceles y que estás sean un lugar de tránsito y de regeneramiento. Pero esto requiere mucha voluntad política, ganas de trabajar y el compromiso de invertir el dinero público donde tiene que estar. Lejos estamos de eso, nos encontramos hablando de la mejor respuesta que nuestros gobernantes encontraron para solucionar este problema.



lunes, 20 de octubre de 2008

(Falsa) entrevista con Mick Jagger

¿Querés un poco? dispara la amabilidad de Mick Jagger. Niego con la cabeza. Luego abre una ventana del Hotel, se sienta en el sillón de dos cuerpos y cruza sus largas piernas. Lo mejor de ser Rockstar es esto, comenta y sus manos muestran una habitación enorme: hay botellas vacías sobre la cama, toallones y sombreros cuelgan de los percheros, películas y CD's que se confunden con perfumes y monedas y llaves y tarjetas y pañuelos y medias y ropa interior y fotos y pasajes de avión. ¿Qué es lo mejor de ser Rockstar? La primer respuesta no me deja satisfecho. Se toma el mentón: creo que... y hace silencio. Mira por la ventana: fotógrafos y fans se amontonan para ver al líder de los Rolling Stones, que permanece en la habitación 721 del séptimo piso del Hotel Atlantis, en Dubai. Al verlos, se tapa la cabeza con una de las toallas que encuentra en el piso y esconde su cabeza entre las rodillas. Desde esa posición, contesta:
-Esto
-Pero ¿qué es esto?
-el silencio.-
.
.
(imagen extraída de aquí)

jueves, 16 de octubre de 2008

Lentitud agitada


La lentitud, de Milan Kundera, no se corresponde con su título. Es un libro agitado; por sus páginas desfilan una colección de personajes que buscan desempeñar un papel. Llegan sin saludar y se van sin despedirse.

Kundera entrelaza las historias y los ambientes de varios grupos de personajes: los de una novela del siglo XVIII, los de un grupo de intelectuales de un café de París, los del congreso de especialistas en insectos.

La acción se desarrolla en una noche en un castillo donde se hace un congreso de entomólogos, y que ya había sido escenario de una novela del siglo XVIII. El protagonista, Kundera, encontrará a Vincent, protagonista de una fallida noche de amor. Kundera, en parte ve y en parte imagina los acontecimientos contemporáneos y pasados. Este modo literario hace cómplice al lector y le aporta a la historia una perspectiva más.


Se podría decir que hay tres grandes temas:


1) El tema filosófico del título. Y que expresa en una relación matemática:


“El grado de lentitud es directamente proporcional a la intensidad de la memoria; el grado de velocidad es directamente proporcional a la intensidad del olvido”.


La memoria que opera sobre los buenos recuerdos transcurre en forma pausada, por algo del deseo de recuperar ciertas sensaciones que han impregnado nuestro cuerpo; a diferencia de los momentos que dan cuenta del dolor, de los cuales intentamos huir sin tiempo siquiera para mirar atrás. De esta relación directamente proporcional que se establece entre la lentitud y la memoria, entre la velocidad y el olvido está impregnado todo el libro. Kundera hace un elogio a la lentitud, en ella ve el bienestar:


“Quiero contemplar todavía a mi caballero que se dirige lentamente hacia la calesa. Quiero saborear el ritmo de sus pasos: cuanto más avanza más lentos son. Creo reconocer en esta lentitud una señal de felicidad”.


2) También habla del mundillo de intelectuales y cómo se relacionan sus integrantes. Los personajes se enfrentan, en un momento u otro de la novela, a la presentación ante los demás. Vincent vive sólo en el reflejo del temido juicio ajeno, y finalmente es un perdedor. Pontenvin, historiador doctorado en letras, dedica la mayor parte de su inteligencia a deslumbrar a sus amigos en el café, especialmente a Vincent, su amigo y discípulo, es un seductor innanto. Y el intelectual Berck, prototipo de los que Pontenvin categoriza como “bailarines” (políticos mediático), tiene un gran delirio de grandeza, responde al carácter de histrión. Berck almuerza con enfermos de SIDA, se hace fotografiar al lado de una niña negra moribunda con la cara cubierta de moscas, “el público al que quiere seducir no es el de algunas mujeres concretas y visibles, ¡sino la gran multitud de los invisibles!”.


3) El tercer aspecto es el político. Y conociendo la historia del autor, que nació en 1929 en Brno, actual República Checa, no se lo puede dejar de lado. El escritor dejó Praga en 1975 después de que sus libros fueran prohibidos por el régimen comunista. Encontró un lugar en Francia, donde conoció el éxito.

En el libro, un investigador checo va al Congreso de Entomólogos que se realiza en el castillo. Ha llegado con todos los honores pero en realidad no se trata ya de un científico practicante: pasó veinte años obligado a trabajar como albañil por haber incurrido en alguna infracción contra el régimen comunista. Kundera tuvo que limpiar ventanas cuando cayó en desgracia con el régimen de Praga, su “científico checo” es, por lo tanto, una criatura ambivalente; su aparición no constituye ya una protesta; está pintado con sarcasmo y con afecto; es un niño un poco perdido en el congreso. Pero también es el personaje cómico del libro: es una criatura divertida con su dejo de patetismo.


En 1995 Kundera tomó una decisión capital en la vida de un escritor. Abandonó el checo por el francés. Esta nouvelle fue escrita en ese idioma. Son pocos los escritores que se han logrado destacar escribiendo en una lengua que no sea la materna. Pero sin dudas Milan Kundera es una.

En octubre de 2007 los checos le otorgaron el Premio Nacional de Literatura, una muestra de que querían reconciliarse con su escritor famoso y apreciado en el extranjero.

lunes, 13 de octubre de 2008

El insomnio vs. soñar con los angelitos

Por Florencia Bonavento

Todo el día con sueño, esperando la hora de dormir y, cuando llega la noche, otra vez el insomnio. Mal humor, somnolencia, alteraciones en la memoria y falta de concentración son sólo algunas de las consecuencias de los trastornos en el sueño. Pero esto no es todo, dormir mal puede traer, luego de un tiempo, problemas cardiológicos y diabetes. Además, el sueño es señalado como la causa del 35 por ciento de los accidentes del tránsito, según el Instituto de Seguridad y Educación Vial.
Este problema es mayor en las grandes ciudades. Por ejemplo, el 70 por ciento de los habitantes de Capital Federal y Gran Buenos Aires padece trastornos del sueño según el último estudio de la Sociedad Latinoamericana del Sueño.
El estrés, la obesidad y el sedentarismo son los peores enemigos del sueño, además de los estimulantes como el café, el té, el mate, el tabaco y el alcohol. En muchos casos, quienes no pueden dormir bien por la noche recurren a estos estimulantes que no hacen más que bloquear el cansancio y contribuir al círculo vicioso que provocará una nueva noche de insomnio.
Los tiempos de crisis suelen acentuar el problema. Según un estudio realizado por especialistas del Club del Sueño a 600 mujeres y 400 hombres, el 32 por ciento de los encuestados reconoció que su sueño empeoró después de la crisis de diciembre de 2001.
Para combatir este problema, los especialistas dan como primera recomendación un cambio de hábitos rotundo que incluya bajar los niveles de tensión que generan estrés, seguir una dieta balanceada y realizar actividad física.
Se aconseja dormir entre siete y ocho horas diarias y, si bien el número varía de persona a persona, el mínimo se sitúa entre las cinco o seis horas. Sacando cuentas, una persona que viva 90 años pasará cerca de 30 durmiendo. Sí, ¡un tercio de la vida soñando!. Parece mucho, pero es lo necesario si se pretende estar activo los otros 60.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Lolas gratis, no



Por Romina Lascano
El gobierno de la provincia de Buenos Aires tomó una decisión que conmovió al país: prohibió que los boliches del conurbano regalen cirugías estéticas. Este es un nuevo capítulo de una historia polémica.
En la novela colombiana "Sin tetas no hay paraíso", Catalina, la protagonista, hace de todo para conseguir que le paguen la cirugía de lolas. Con esa búsqueda ella intenta alcanzar su sueño: salir de la pobreza. Sin embargo, en la Argentina las chicas que buscan ser más voluptuosas sólo tenían que ir a bailar y ganar el sorteo. Esto comenzó a suceder en algunas provincias y luego se vio en Buenos Aires.
El debate entorno a este tema se instaló en la agenda de los medios. Sin embargo, nadie reparó en una cosa: si no hubiese demanda, no habría oferta. En los últimos años, la Argentina escaló entre los primeros lugares del ranking y llegó al tercer puesto en operaciones estéticas. La locura por verse más bellas es una tendencia mundial que ha generado el surgimiento de empresas encargadas de realizar tours para operarse.
El escándalo estalló por la movida comercial de algunos boliches nocturnos. Entre los principales motivos de quienes criticaron esta decisión se encuentra que muchas de las concurrentes son menores de edad, que la posible ganadora puede no necesitar este tipo de cirugía y que este tipo de procedimientos médicos no pueden generarse en un contexto festivo. El boliche es inapropiado. También los programas de televisión y los tour turísticos son discutibles para realizar ésto, aunque no generaron tanta controversia.
Más allá del debate, lo que debería escandalizar a las autoridades es que existan lugares clandestinos que realicen este tipo de cirugías y que operen a menores de edad teniendo en cuenta que se arriesgan sólo por seguir un modelo superficial de belleza.


martes, 7 de octubre de 2008

Libro: Las tierras blancas


Las tierras blancas es una novela poética en el realismo, con descripciones precisas que conmueven por completo al lector. Su autor, Juan José Manauta, nació en Gualeguay el 14 de diciembre de 1919. Se recibió de maestro en Gualeguay, de profesor de letras en La Plata y de escritor en Buenos Aires, donde vive desde 1942. Sus textos son difíciles de encontrar en las librerías, nunca fue un best seller y pasaran muchos años sin que sus libros tuvieran repercusión. Pero en 1956 publicó esta obra que fue premiada y traducida, destacada por la crítica y transformada en película por Hugo del Carril, reeditada por última vez en 1997 y considerada un clásico por Abelardo Castillo.

El escenario es una zona estéril de la provincia de Entre Ríos. Muestra una realidad cruda: el desamparo y la exclusión como consecuencia del capitalismo. Los personajes aceptan el subdesarrollo y la marginalidad porque no consideran otra vida posible para ellos. El hambre es el elemento recurrente.

Hay dos miradas: la social, que es de denuncia, y la psicológica, que está reflejada en los pensamientos de la Madre.

La historia transcurre en un día. Odiseo, el niño, es la acción y la Madre el pensamiento y el recuerdo. Él descubre el mundo, vive nuevas experiencias y recibe lecciones de adultos. Ella reflexiona pero su sumisión no le permite llevar a la práctica sus conclusiones. Es fundamental en el relato.

Este libro tiene 50 años, es muy actual y no ha aventado porque lo que ocurre en el país no ha cambiado en su esencia. Cifra las notas predominantes en la narrativa de Manauta: la pobreza, la explotación, los afectos machacados y el territorio de Entre Ríos. Una gran obra para disfrutar.

jueves, 2 de octubre de 2008

Biden VS Palin


Por Romina Lascano

En medio de una profunda crisis económica, Estados Unidos se convirtió en el escenario del debate entre la candidata republicana Sarah Palin y su par demócrata Joe Biden, ambos en carrera por la vicepresidencia. Como era de esperar, la solución a la crisis económica y la guerra de Irak fueron los temas más importantes de la noche.

Si bien la guerra de Irak parecía monopolizar las campañas de los candidatos a la vicepresidencia de los Estados Unidos, un nuevo tema llegó para quedarse: la crisis financiera. Las palabras crisis y emergencia económica se convirtieron, en los últimos años, en sinónimos de los países subdesarrollados o del tercer mundo. Como buenos samaritanos, los americanos recomendaron durante la década del '90 y los primeros años del nuevo milenio, las recetas económicas del FMI, consideradas como la salvación a tal enfermedad. Sin embargo, nunca pensaron que esas palabras, podían asociarse a su propio país. La última crisis que puso en jaque a la bolsa de Wall Street, que impulsó un modelo donde el estado comenzaría a tener una fuerte injerencia en la esfera económica y que promulgó en ese país y en el resto del mundo un modelo proteccionista, fue la de la década del '30. Muchos años después, los norteamericanos vuelven a vivir algunas de esas situaciones que sólo habían escuchado de sus ancestros o estudiado en los libros. El rescate financiero, por su historia y significado actual, logró convertirse así en el principal tema de agenda a discutir por la actual gobernadora de Alaska y el senador por Delaware.

Mucho ruido y pocas nueces es la frase que puede sintetizar este debate en el que también se tocaron temas como la educación, la unión homosexual y el cambio climático. Nada se habló de la inmigración, un tema central para esta potencia y para todos los países del mundo. Hubo tiempo para imaginar como actuarían en el papel de presidentes si sus respectivos compañeros de fórmula pasan a mejor vida y también un segmento en el Palin recordó el incidente de Biden cuando criticó a su compañero de fórmula en las elecciones primarias.

Un debate sin sorpresas, que sólo le agrega un poco de pimienta a la carrera por sentarse en el sillón de Washington.









martes, 30 de septiembre de 2008

¿Nace un nuevo género?

No es literatura a secas, y muchas veces no es periodismo. Se juega con el espacio: leer en la web es complicado y la gente no tolera el contraste de colores. Muy pocos imprimen. Hablamos del nuevo(?) género(?) blog, que definitivamente maneja otro conjunto de reglas que hasta ahora no han sido definidas.
Personalidades como el filósofo Alejandro Rozitchner, el diario El País, el editor jefe de Revista Noticias Darío Gallo y hasta el mismísimo Juan D. Perón tienen sus blogs en la web.
Mal que le pese a algunos, la revolución y la expansión del género traen facilidades que merecen ser destacadas: gracias a blogger y wordpress, por citar dos ejemplos, cualquiera puede acceder de forma muy sencilla y rápida a un sitio web. Esto también genera una situación un tanto caótica: esta explosión, lejos de informar, puede confundir.

Algo que me gustó

Un relato que me atrapó en los últimos tiempos fue La dama y el perrito, de Anton Chéjov. En lo particular, me movilizó hasta la médula, y, a mi entender, él es un cuentista de maravilla.
Este cuento narra el amor de dos personas aparentemente diferentes y que, sin embargo, encuentran el reflejo de sí mismos en el otro. Él es un hombre de pocos amigos y muchos romances. Ella es frágil e ingenua, es de esas mujeres en las cuales la sonrisa es un milagro. Son seres que se enamoran pero que son incapaces de franquear las debilidades de la sociedad. La soledad y la resignación son dos aristas importantes.
Los personajes no son ni héroes ni villanos, tampoco ocurre nada extraordinario, es la vida misma. El autor, en lugar de explotar elementos como el sexo, el adulterio o un desenlace dramático, se aboca a los detalles que construyen el ambiente. Y el final..., bueno, mientras las personas sigan vivas no hay conclusión posible.

lunes, 29 de septiembre de 2008

El avance de la obesidad

Por Florencia Bonavento

Algunos países aún no la consideran una enfermedad pero, hoy en día es la segunda causa de muerte prevenible detrás del cigarrillo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera “la enfermedad epidémica no transmisible más grande del mundo”. La obesidad sigue creciendo silenciosamente y ya iguala los índices de desnutrición.
Hoy en día ya no se trata de una problemática que afecta sólo a los países desarrollados sino que se instaló a nivel mundial. Según un estudio de la OMS, más de mil millones de personas en todo el mundo padecen de sobrepeso y alrededor de 300 millones obesidad. A pesar de que este organismo define, desde 1979, a la obesidad como una enfermedad crónica, muchos países, entre ellos Argentina, aún no la consideran como tal y, por lo tanto, no la incluyen en los planes médicos obligatorios.
Las múltiples razones que desencadenan en la obesidad suelen reducirse a creer que se relaciona directamente con un exceso de alimentos con alto contenido calórico. Sin embargo, las causas de esta enfermedad son varias y, generalmente, se da por un conjunto de ellas. Factores genéticos, metabólicos, socioculturales y neuroendócrinos, son sólo algunos de los causantes.
Otro de los aspectos sobre los cuales no se tiene la conciencia necesaria es acerca de las consecuencias de dicha enfermedad que van más allá de la mera apariencia física. Éstas van desde problemas para movilizarse de manera ágil, hasta el desencadenamiento de ciertos tipos de cáncer, pasando por problemas cardiovasculares, pulmonares, neurológicos, psicológicos y sociales, entre otros.
En nuestro país se está tratando una ley sobre este tema, pero con muchas trabas. Cabe destacar que en los últimos años hubo más de 20 iniciativas legislativas relacionadas con este tema. El doctor Alberto Cormillot y la conductora de Cuestión de Peso Andrea Polliti son unos de los más firmes partidarios de esta propuesta. El año pasado organizaron un abrazo al Congreso para pedir por la sanción de esta ley.




La ley exige, a grandes rasgos, que se asegure la cobertura universal y regulación del tratamiento de la obesidad, la prevención de nuevos casos y la protección contra actitudes discriminatorias basadas en el peso. El mes pasado volvió a tratarse el proyecto de ley, pero las modificaciones y discusiones volvieron a trabar la sanción. Así que habrá que seguir esperando.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Anticonceptivos: Obras Sociales y Prepagas violan la ley


Por Romina Lascano

"No sabía, la obra social nunca me comunicó que me las tenían que dar gratis". Esta es la repuesta por excelencia de las consumidoras de pastillas anticonceptivas ante la pregunta de rigor: ¿tu obra social o prepaga te entrega las pastillas de forma gratuita?

La ley 25.673, sancionada en el año 2002, establece que, los servicios de salud del sistema privado argentino, al igual que los del sistema público, deben “suministrar los métodos y elementos anticonceptivos de carácter reversible, no abortivos y transitorios” e incluyó estas prestaciones dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO). Así, de acuerdo con la ley y el PMO, las prepagas deberían entregar las cajas de anticonceptivos hormonales de uso sistémico con una cobertura del 100 por ciento.

Sin embargo, los afiliados que consumen este medicamento, cuyo precio oscila entre $ 11,55 y $ 52, sólo reciben el descuento correspondiente al plan al que están afiliados, es decir, entre el 40 y el 60 por ciento.

Las empresas de medicina prepaga tanto como las obras sociales tienen la obligación de proveer este medicamento como lo indica la ley. Pero el estado a través del Ministerio de Salud, debe controlar que esto se cumpla. Si esto no sucede, la usuaria que tiene una cobertura por obra social puede reclamar en la Superintendencia de Servicios de Salud y, aquella vinculada a medicina prepaga, puede hacer lo mismo en Defensa del Consumidor.

domingo, 21 de septiembre de 2008

fiebre apolítica

La semana pasada hubo elecciones para el Centro de los Estudiantes en la Facultad de Abogacía de la UBA. Este año no era obligatorio ir a votar (el año pasado sí y el que viene también lo será, ya que es un año sí, un año no). Hasta los últimos días de los comicios, tan sólo el 20 por ciento del padrón se había acercado a las urnas para ejercer su derecho civico-académico. Cabe mencionar que la Facultad de Derecho desde siempre fue un claro formador de políticos, y la gran mayoría de los presidentes de nuestro país, fueron abogados. Entonces llama la atención que de todos los estudiantes -eso incluye también a los ingresantes del CBC- uno de cada cinco haya ido a votar. Da cuenta de una crisis partidaria, de una falta de compromiso tanto del estudiante como del que se postula, con una consigna siempre similar a la de su competencia, y siempre tan poco convincente. El argumento es no votar al otro porque es kirchnerista, o el flamante escudo de los Derechos Humanos, que por desgracia, se ha vuelto un lugar común.
Faltan propuestas. La Facultad de Derecho es cuna política y almacén de gente gris. Los estudiantes se repiten, los carteles, las plataformas, las ideologías, todo se repite. Y muchos jóvenes llegan al título sin saber jamás qué fue lo que estudiaron, qué aprendieron: una vez recibido, son varios los egresados que no saben dónde colgar ese papel con la firma de un decano jamás visto. Y esto último también tiene que ver con la política, con la poca preocupación del estudiante y con la falta de compromiso. Lo más triste de todo es que Abogacía, carrera masiva si las hay, no es más que el reflejo o la maqueta a escala de una sociedad que sigue votando sin saber por qué, que no está conforme ni con sus decisiones políticas ni con sus políticos, y que utiliza como remedio de esta fiebre apolítica, la indiferencia.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Migraciones: una ventaja para los países avanzados


Por Rosario Pinedo


Los fenómenos migratorios son tan antiguos como la humanidad pero en estos momentos se están produciendo con una intensidad sin parangón en la historia. La causa es la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Las políticas de control fronterizo para detener este fenómeno sólo han aumentado el número de los indocumentados y de los migrantes muertos al cruzar. Lo que no reconocen estos países receptores es que, aunque pongan cada vez más restricciones y muros, lo cierto es que la inmigración contribuyó durante las últimas décadas al crecimiento económico de los países más desarrollados.

Por un lado, el comercio y los mercados internacionales han transformado las estructuras económicas en las sociedades avanzadas de modo que la oferta de empleos de baja remuneración ha crecido, y son los inmigrantes quienes toman estos trabajos que los nativos desechan. Por otro lado, la población en muchas sociedades avanzadas crece a bajas tasas, esto intensifica el proceso de envejecimiento y la demanda de mano de obra.

Con cada persona que obtiene un trabajo se crean nuevos empleos, pues la producción crea su propia demanda. Entonces, la inmigración mejora la economía, como prueban los estudios.

Los inmigrantes también son un buen negocio para el fisco, porque aportan más impuestos, y para las empresas, que emplean en negro a bajos costos. Por otra parte, los ilegales no suelen recibir beneficios dado que sólo el gobierno adjudica estos subsidios.

Las migraciones internacionales son una característica del mundo actual con múltiples implicaciones sociales, económicas y políticas. Es necesario que tanto las naciones por separado como la comunidad internacional concierten esfuerzos y establezcan nuevas prioridades que contribuyan al crecimiento económico de todos los países.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Bolivia, la historia sin fín


Por Romina Lascano
Cuando el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) intentó en 1952 recortar los recursos de los sectores ricos para superar las dificultades económicas de Bolivia, este país se convirtió en el escenario de la segunda revolución de América Latina, después de la mexicana. El MNR llegó al poder de la mano del ex presidente Víctor Paz Estenssoro y un año después, la rebelión indígena y la toma de tierras lo obligó a impulsar la ley de reforma agraria que se convirtió en el primer paso para la inclusión de la población indígena en la esfera económica, social y política. Medio siglo después, el presidente Evo Morales intentó reducir los ingresos de los departamentos orientales en pos de mejorar la calidad de los jubilados y el resultado fue otro diametralmente opuesto.




Medio siglo de historia pueden explicar por qué una medida similar puede desencadenar diferentes situaciones. El derrocamiento de Juan José Torres y la llegada de Hugo Banzer al poder, en la década del `70, fue el puntapié del olvido y del mal uso de las instituciones estratégicas de la reforma agraria que permitió el incremento de la venta ilícita de las tierras. Los departamentos orientales fueron los principales beneficarios de estos hechos. En el escenario neoliberal que proponían las dos décadas siguientes, la reforma agraria fue la única medida beneficiosa para la mayoría que se sostuvo, aunque de forma precaria.

En el 2005, Evo Morales, entonces líder del movimiento cocalero y del MAS, obtuvo la presidencia. La llegada al poder de un ciudadano indígena fue un golpe que sonó fuerte en departamentos orientales como Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Las medidas reformistas motivaron a los poderosos a realizar un referéndum para consultar sobre la autonomía departamental. El resultado fue contundente: el 57,6% lo rechazó. Pero los departamentos orientales no fueron los únicos que vieron su proyecto trunco. También padecieron esto quienes votaron a Morales para que generara un profundo cambio. El mandatario boliviano nunca pudo materializar la constitución que prometió, aquella que proyectaba grandes cambios en materia de reforma agraria y de posesión de los hidrocarburos.

Quienes buscan la aplicación de la agenda de octubre y aquellos que desean continuar teniendo el poder económico y político llevaron a este conflicto a una nueva etapa. La inestabilidad social y política hizo que Morales se abriera más al diálogo y cediera en sus decisiones. Cada vez más lejos de la nueva constitución, Evo logró un acuerdo que sólo permite que su legitimidad se termine de diluir.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Una nueva forma de hacer campaña

Por Romina Lascano
No eran los pastores de la Iglesia Universal. No era la monumental casa de oración que tienen en Once. Tampoco era América el canal que los transmitía. A todos ellos que se confundieron les digo: "Paren de sufrir". A pesar de las similitudes, quienes hablaban no eran enviados del señor sino dos candidatos a la presidencia de los Estados Unidos: Barack Obama y John McCain.
Obama, candidato demócrata, aceptó su candidatura ante más de 75 mil personas y el lugar elegido para el evento fue el estadio de los Denver Broncos. Días después, McCain hizo lo mismo en St.Paul, ubicado en el estado de Minnesota.
De convertirse en el primer mandatario de los Estados Unidos, Obama, sería el primer hombre de color en ocupar el sillón de Washington. Si Mccain gana las elecciones, sería el presidente que con mayor edad, 72 años, llega al poder y, además, es el primer candidato republicano que es secundado en la fórmula presidencial por una mujer, Sarah Palin.
A pesar de que estas características y algunas de sus propuestas los separan radicalmente, algo los une: la forma de hacer campaña. En vista a las elecciones presidenciales del cuatro de noviembre, ambos lanzaron modernos sitios webs que relatan desde su nacimiento hasta su actualidad familiar y política. También, canales propios en youtube y publicidades que se asemejan a propagandas de series norteamericanas. Estos detalles demuestran cómo la tecnología y su principal exponente, internet, se ha convertido en un factor importante para el bien ponderado marketing político.

En la década del '90, las publicidades televisivas fueron el plato fuerte de aquellos individuos que se dedicaban a lanzar candidatos a la fama o al poder. Los argentinos sabemos bien de que se trata. Dos spots, por lo menos, marcaron nuestra historia inmediata.

Pero eso cambió. Hoy los especialistas en el campo marketinero apuntan a la web y a las fastuosas puestas en escena. Como en este mundo globalizado todo llega a todas partes, resta esperar al 2011 para ver qué sucede en nuestro vasto territorio.