viernes, 31 de octubre de 2008

Los gendarmes en la mira


Por Romina Lascano

La muerte del gendarme Roberto Centeno, en Fuerte Apache, fue un hecho trágico que ocurrió en los últimos días, justo cuando se comenzó a hablar de la retirada de esta fuerza de los barrios carenciados del conurbano bonaerense.
Hace unos días la justicia determinó la retirada de la Gendarmería de zonas carenciadas como La Cava. Recurso de amparo mediante y dado el malestar de los vecinos que denuncian hechos constantes de inseguridad señalando a estos lugares como los culpables de esta situación, se intentó que esto no suceda.


Días después, los gendarmes que custodian estos barrios volvieron a ser noticia. Esta vez, con la muerte del cabo Roberto Centeno, asesinado en un extraño episodio en Fuerte Apache, un complejo habitacional ubicado en el partido de Tres de Febrero. Hechos como este ayudan a que los medios demuestren cuan necesario y complicado es el papel de gendarmería en lugares como La Cava, La Rana y Fuerte Apache. También contribuyen para que periodistas especializados sostengan la teoría de que estos lugares "están llenos de delincuentes". Gendarmería ahora esta en la mira de la justicia, de los políticos y de los medios. Dado lo absurdo de esta muerte, cabe un lugar para la duda, habrá sido casualidad o causalidad.



domingo, 26 de octubre de 2008

Un avance para los siempre relegados


La semana pasada sucedió un hecho histórico en Bolivia. En La Paz, tras una caminata de una semana, agrupaciones afines al gobierno de Evo Morales realizaron una vigilia pacífica para demandar al Congreso la aprobación de la norma que viabilizara la consulta sobre la Carta Magna. Y lo consiguieron. La gran población relegada históricamente en ese país alcanzó uno de sus objetivos.
Minutos después, frente a la multitudinaria concentración en Plaza Murillo, en las inmediaciones del Parlamento, el propio presidente Morales promulgó ese sondeo para el 25 de enero de 2009. Además, destacó que el histórico paso pone fin a una práctica de gobiernos anteriores en los que las mayorías explotadas eran rehenes de las minorías.
Todo esto sucedió apenas unos dos meses después de que indígenas y campesinos recibieran ataques de los grupos de derecha santacruceños, que ven en el nuevo movimiento un peligro a sus privilegios.
El grado de fragmentación que aparece en esa sociedad es muy grande. Es una verdadera lucha racial. La gente blanca no duda en exponer expresiones xenófobas como que no es justo que los “gobiernen los indios”. Pero pareciera que esa ira fortaleció a los siempre olvidados, porque la gestión de Morales fue apoyada con el 67,4 por ciento de los votos en el referendo revocatorio de mandato popular, celebrado el pasado 10 de agosto.
Evo Morales tiene hoy la posibilidad de fortalecerse por el contexto mundial, puesto que la derecha, que antes embanderaba la libre empresa y el sistema capitalista, ha sufrido el revés de las quiebras de Wall Street. Ya no tiene argumentos para decir que hay que seguir las recetas del Fondo Monetario Internacional, pues todo el mundo sabe que esas recetas son parte del problema, no de la solución.
Puede que la nueva constitución no sea perfecta, pero ahora sí recoge, aunque sea algunas, de las aspiraciones de la mayoría de los bolivianos. Se espera que entre las concesiones que hizo el gobierno no haya ninguna a los latifundistas. El latifundismo debe ser erradicado, es una lacra feudal que debería pertenecer al pasado. Es además inmoral acaparar tierras para especular con ellas cuando en Bolivia tantos campesinos pobres carecen de un espacio para cultivar lo que necesitan para alimentarse. Pero es sabido que en esta nueva Constitución se respeta la iniciativa privada, con lo que no sale del capitalismo. El cambio no va de fondo pero favorece la situación de los más necesitados.

viernes, 24 de octubre de 2008

Una medida que está lejos de ser una solución


Por Romina Lascano

El asesinato del ingeniero Ricardo Barrenechea fue un golpe duro para el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La inseguridad se volvió a instalar en la agenda de todos los medios. Las autoridades debían dar una respuesta rápida que calmara los ánimos de los vecinos preocupados. Lo que nadie pensó es que ésta fuera tan drástica: bajar la edad para imputar a los menores que delinquen.

El gobernador, Daniel Scioli, lo planteó en una conferencia de prensa y abrió el debate. Su posición no fue tan diplomática ni tampoco concordante con una gestión que lucha por los derechos humanos.

Para muchos, disminuir la edad de la imputabilidad en los menores o la pena de muerte es la respuesta perfecta para calmar un mal que incrementa con el transcurso del tiempo. Sin embargo, a una herida profunda no se la cura con una curita. Es necesario que comprendamos qué es lo que motiva a un adolescente a cometer un delito e incluso a quitarle la vida a una persona. Toda la malla protectora del estado está en falta. El estado no asiste, ni le brinda los servicios necesarios a quienes más lo necesitan. Tampoco les permite una inclusión social ni les ofrece posibilidades de ascenso en la pirámide. El estado lleva a que vivamos en un país donde pocos tienen mucho y muchos se mueren de hambre. El estado es quien hace que muchas personas, y muchos menores de edad, estén "jugados" y sin expectativas de poder acceder a una vida digna. Cuando digo estado, hablo de instituciones y los representantes electos que las lideran.

No nos encontramos hablando de un plan para sacar a los chicos de la calle, ni de escuelas públicas que funcionan correctamente ni de posibilidades de futuro para los chicos más pobres. Estamos hablando de cómo se puede hacer para que los menores que intervienen en un delito vayan a la cárcel. Ese lugar que, años atrás dejó de ser un lugar de "regeneramiento" para convertirse en un lugar de castigo. Ese mismo cuyas condiciones motivaron reiteradas denuncias del CELS. Donde el hacinamiento y el estado deplorable de las instalaciones dan cuenta de lo poco que le importa a los gobernantes y a las instituciones del estado disminuir los delitos.

¿Realmente creen nuestros gobernantes que se puede calmar la neumonía con un mejoralito?. La cárcel para un pibe que no tiene expectativas de nada y que sale con un arma a matar o morir sólo puede agravar el problema. El tema de fondo aquí es otro y tiene que ver con el costo económico y político que tiene la erradicación de la pobreza y la disminución de la delincuencia.

Para combatir estos temas, es necesario que el estado cree planes para la inclusión social, genere fuentes de trabajo, permita el acceso a viviendas dignas y brinde correctamente servicios como salud y educación. Además, es necesario invertir en mejorar las cárceles y que estás sean un lugar de tránsito y de regeneramiento. Pero esto requiere mucha voluntad política, ganas de trabajar y el compromiso de invertir el dinero público donde tiene que estar. Lejos estamos de eso, nos encontramos hablando de la mejor respuesta que nuestros gobernantes encontraron para solucionar este problema.



lunes, 20 de octubre de 2008

(Falsa) entrevista con Mick Jagger

¿Querés un poco? dispara la amabilidad de Mick Jagger. Niego con la cabeza. Luego abre una ventana del Hotel, se sienta en el sillón de dos cuerpos y cruza sus largas piernas. Lo mejor de ser Rockstar es esto, comenta y sus manos muestran una habitación enorme: hay botellas vacías sobre la cama, toallones y sombreros cuelgan de los percheros, películas y CD's que se confunden con perfumes y monedas y llaves y tarjetas y pañuelos y medias y ropa interior y fotos y pasajes de avión. ¿Qué es lo mejor de ser Rockstar? La primer respuesta no me deja satisfecho. Se toma el mentón: creo que... y hace silencio. Mira por la ventana: fotógrafos y fans se amontonan para ver al líder de los Rolling Stones, que permanece en la habitación 721 del séptimo piso del Hotel Atlantis, en Dubai. Al verlos, se tapa la cabeza con una de las toallas que encuentra en el piso y esconde su cabeza entre las rodillas. Desde esa posición, contesta:
-Esto
-Pero ¿qué es esto?
-el silencio.-
.
.
(imagen extraída de aquí)

jueves, 16 de octubre de 2008

Lentitud agitada


La lentitud, de Milan Kundera, no se corresponde con su título. Es un libro agitado; por sus páginas desfilan una colección de personajes que buscan desempeñar un papel. Llegan sin saludar y se van sin despedirse.

Kundera entrelaza las historias y los ambientes de varios grupos de personajes: los de una novela del siglo XVIII, los de un grupo de intelectuales de un café de París, los del congreso de especialistas en insectos.

La acción se desarrolla en una noche en un castillo donde se hace un congreso de entomólogos, y que ya había sido escenario de una novela del siglo XVIII. El protagonista, Kundera, encontrará a Vincent, protagonista de una fallida noche de amor. Kundera, en parte ve y en parte imagina los acontecimientos contemporáneos y pasados. Este modo literario hace cómplice al lector y le aporta a la historia una perspectiva más.


Se podría decir que hay tres grandes temas:


1) El tema filosófico del título. Y que expresa en una relación matemática:


“El grado de lentitud es directamente proporcional a la intensidad de la memoria; el grado de velocidad es directamente proporcional a la intensidad del olvido”.


La memoria que opera sobre los buenos recuerdos transcurre en forma pausada, por algo del deseo de recuperar ciertas sensaciones que han impregnado nuestro cuerpo; a diferencia de los momentos que dan cuenta del dolor, de los cuales intentamos huir sin tiempo siquiera para mirar atrás. De esta relación directamente proporcional que se establece entre la lentitud y la memoria, entre la velocidad y el olvido está impregnado todo el libro. Kundera hace un elogio a la lentitud, en ella ve el bienestar:


“Quiero contemplar todavía a mi caballero que se dirige lentamente hacia la calesa. Quiero saborear el ritmo de sus pasos: cuanto más avanza más lentos son. Creo reconocer en esta lentitud una señal de felicidad”.


2) También habla del mundillo de intelectuales y cómo se relacionan sus integrantes. Los personajes se enfrentan, en un momento u otro de la novela, a la presentación ante los demás. Vincent vive sólo en el reflejo del temido juicio ajeno, y finalmente es un perdedor. Pontenvin, historiador doctorado en letras, dedica la mayor parte de su inteligencia a deslumbrar a sus amigos en el café, especialmente a Vincent, su amigo y discípulo, es un seductor innanto. Y el intelectual Berck, prototipo de los que Pontenvin categoriza como “bailarines” (políticos mediático), tiene un gran delirio de grandeza, responde al carácter de histrión. Berck almuerza con enfermos de SIDA, se hace fotografiar al lado de una niña negra moribunda con la cara cubierta de moscas, “el público al que quiere seducir no es el de algunas mujeres concretas y visibles, ¡sino la gran multitud de los invisibles!”.


3) El tercer aspecto es el político. Y conociendo la historia del autor, que nació en 1929 en Brno, actual República Checa, no se lo puede dejar de lado. El escritor dejó Praga en 1975 después de que sus libros fueran prohibidos por el régimen comunista. Encontró un lugar en Francia, donde conoció el éxito.

En el libro, un investigador checo va al Congreso de Entomólogos que se realiza en el castillo. Ha llegado con todos los honores pero en realidad no se trata ya de un científico practicante: pasó veinte años obligado a trabajar como albañil por haber incurrido en alguna infracción contra el régimen comunista. Kundera tuvo que limpiar ventanas cuando cayó en desgracia con el régimen de Praga, su “científico checo” es, por lo tanto, una criatura ambivalente; su aparición no constituye ya una protesta; está pintado con sarcasmo y con afecto; es un niño un poco perdido en el congreso. Pero también es el personaje cómico del libro: es una criatura divertida con su dejo de patetismo.


En 1995 Kundera tomó una decisión capital en la vida de un escritor. Abandonó el checo por el francés. Esta nouvelle fue escrita en ese idioma. Son pocos los escritores que se han logrado destacar escribiendo en una lengua que no sea la materna. Pero sin dudas Milan Kundera es una.

En octubre de 2007 los checos le otorgaron el Premio Nacional de Literatura, una muestra de que querían reconciliarse con su escritor famoso y apreciado en el extranjero.

lunes, 13 de octubre de 2008

El insomnio vs. soñar con los angelitos

Por Florencia Bonavento

Todo el día con sueño, esperando la hora de dormir y, cuando llega la noche, otra vez el insomnio. Mal humor, somnolencia, alteraciones en la memoria y falta de concentración son sólo algunas de las consecuencias de los trastornos en el sueño. Pero esto no es todo, dormir mal puede traer, luego de un tiempo, problemas cardiológicos y diabetes. Además, el sueño es señalado como la causa del 35 por ciento de los accidentes del tránsito, según el Instituto de Seguridad y Educación Vial.
Este problema es mayor en las grandes ciudades. Por ejemplo, el 70 por ciento de los habitantes de Capital Federal y Gran Buenos Aires padece trastornos del sueño según el último estudio de la Sociedad Latinoamericana del Sueño.
El estrés, la obesidad y el sedentarismo son los peores enemigos del sueño, además de los estimulantes como el café, el té, el mate, el tabaco y el alcohol. En muchos casos, quienes no pueden dormir bien por la noche recurren a estos estimulantes que no hacen más que bloquear el cansancio y contribuir al círculo vicioso que provocará una nueva noche de insomnio.
Los tiempos de crisis suelen acentuar el problema. Según un estudio realizado por especialistas del Club del Sueño a 600 mujeres y 400 hombres, el 32 por ciento de los encuestados reconoció que su sueño empeoró después de la crisis de diciembre de 2001.
Para combatir este problema, los especialistas dan como primera recomendación un cambio de hábitos rotundo que incluya bajar los niveles de tensión que generan estrés, seguir una dieta balanceada y realizar actividad física.
Se aconseja dormir entre siete y ocho horas diarias y, si bien el número varía de persona a persona, el mínimo se sitúa entre las cinco o seis horas. Sacando cuentas, una persona que viva 90 años pasará cerca de 30 durmiendo. Sí, ¡un tercio de la vida soñando!. Parece mucho, pero es lo necesario si se pretende estar activo los otros 60.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Lolas gratis, no



Por Romina Lascano
El gobierno de la provincia de Buenos Aires tomó una decisión que conmovió al país: prohibió que los boliches del conurbano regalen cirugías estéticas. Este es un nuevo capítulo de una historia polémica.
En la novela colombiana "Sin tetas no hay paraíso", Catalina, la protagonista, hace de todo para conseguir que le paguen la cirugía de lolas. Con esa búsqueda ella intenta alcanzar su sueño: salir de la pobreza. Sin embargo, en la Argentina las chicas que buscan ser más voluptuosas sólo tenían que ir a bailar y ganar el sorteo. Esto comenzó a suceder en algunas provincias y luego se vio en Buenos Aires.
El debate entorno a este tema se instaló en la agenda de los medios. Sin embargo, nadie reparó en una cosa: si no hubiese demanda, no habría oferta. En los últimos años, la Argentina escaló entre los primeros lugares del ranking y llegó al tercer puesto en operaciones estéticas. La locura por verse más bellas es una tendencia mundial que ha generado el surgimiento de empresas encargadas de realizar tours para operarse.
El escándalo estalló por la movida comercial de algunos boliches nocturnos. Entre los principales motivos de quienes criticaron esta decisión se encuentra que muchas de las concurrentes son menores de edad, que la posible ganadora puede no necesitar este tipo de cirugía y que este tipo de procedimientos médicos no pueden generarse en un contexto festivo. El boliche es inapropiado. También los programas de televisión y los tour turísticos son discutibles para realizar ésto, aunque no generaron tanta controversia.
Más allá del debate, lo que debería escandalizar a las autoridades es que existan lugares clandestinos que realicen este tipo de cirugías y que operen a menores de edad teniendo en cuenta que se arriesgan sólo por seguir un modelo superficial de belleza.


martes, 7 de octubre de 2008

Libro: Las tierras blancas


Las tierras blancas es una novela poética en el realismo, con descripciones precisas que conmueven por completo al lector. Su autor, Juan José Manauta, nació en Gualeguay el 14 de diciembre de 1919. Se recibió de maestro en Gualeguay, de profesor de letras en La Plata y de escritor en Buenos Aires, donde vive desde 1942. Sus textos son difíciles de encontrar en las librerías, nunca fue un best seller y pasaran muchos años sin que sus libros tuvieran repercusión. Pero en 1956 publicó esta obra que fue premiada y traducida, destacada por la crítica y transformada en película por Hugo del Carril, reeditada por última vez en 1997 y considerada un clásico por Abelardo Castillo.

El escenario es una zona estéril de la provincia de Entre Ríos. Muestra una realidad cruda: el desamparo y la exclusión como consecuencia del capitalismo. Los personajes aceptan el subdesarrollo y la marginalidad porque no consideran otra vida posible para ellos. El hambre es el elemento recurrente.

Hay dos miradas: la social, que es de denuncia, y la psicológica, que está reflejada en los pensamientos de la Madre.

La historia transcurre en un día. Odiseo, el niño, es la acción y la Madre el pensamiento y el recuerdo. Él descubre el mundo, vive nuevas experiencias y recibe lecciones de adultos. Ella reflexiona pero su sumisión no le permite llevar a la práctica sus conclusiones. Es fundamental en el relato.

Este libro tiene 50 años, es muy actual y no ha aventado porque lo que ocurre en el país no ha cambiado en su esencia. Cifra las notas predominantes en la narrativa de Manauta: la pobreza, la explotación, los afectos machacados y el territorio de Entre Ríos. Una gran obra para disfrutar.

jueves, 2 de octubre de 2008

Biden VS Palin


Por Romina Lascano

En medio de una profunda crisis económica, Estados Unidos se convirtió en el escenario del debate entre la candidata republicana Sarah Palin y su par demócrata Joe Biden, ambos en carrera por la vicepresidencia. Como era de esperar, la solución a la crisis económica y la guerra de Irak fueron los temas más importantes de la noche.

Si bien la guerra de Irak parecía monopolizar las campañas de los candidatos a la vicepresidencia de los Estados Unidos, un nuevo tema llegó para quedarse: la crisis financiera. Las palabras crisis y emergencia económica se convirtieron, en los últimos años, en sinónimos de los países subdesarrollados o del tercer mundo. Como buenos samaritanos, los americanos recomendaron durante la década del '90 y los primeros años del nuevo milenio, las recetas económicas del FMI, consideradas como la salvación a tal enfermedad. Sin embargo, nunca pensaron que esas palabras, podían asociarse a su propio país. La última crisis que puso en jaque a la bolsa de Wall Street, que impulsó un modelo donde el estado comenzaría a tener una fuerte injerencia en la esfera económica y que promulgó en ese país y en el resto del mundo un modelo proteccionista, fue la de la década del '30. Muchos años después, los norteamericanos vuelven a vivir algunas de esas situaciones que sólo habían escuchado de sus ancestros o estudiado en los libros. El rescate financiero, por su historia y significado actual, logró convertirse así en el principal tema de agenda a discutir por la actual gobernadora de Alaska y el senador por Delaware.

Mucho ruido y pocas nueces es la frase que puede sintetizar este debate en el que también se tocaron temas como la educación, la unión homosexual y el cambio climático. Nada se habló de la inmigración, un tema central para esta potencia y para todos los países del mundo. Hubo tiempo para imaginar como actuarían en el papel de presidentes si sus respectivos compañeros de fórmula pasan a mejor vida y también un segmento en el Palin recordó el incidente de Biden cuando criticó a su compañero de fórmula en las elecciones primarias.

Un debate sin sorpresas, que sólo le agrega un poco de pimienta a la carrera por sentarse en el sillón de Washington.