martes, 30 de septiembre de 2008

¿Nace un nuevo género?

No es literatura a secas, y muchas veces no es periodismo. Se juega con el espacio: leer en la web es complicado y la gente no tolera el contraste de colores. Muy pocos imprimen. Hablamos del nuevo(?) género(?) blog, que definitivamente maneja otro conjunto de reglas que hasta ahora no han sido definidas.
Personalidades como el filósofo Alejandro Rozitchner, el diario El País, el editor jefe de Revista Noticias Darío Gallo y hasta el mismísimo Juan D. Perón tienen sus blogs en la web.
Mal que le pese a algunos, la revolución y la expansión del género traen facilidades que merecen ser destacadas: gracias a blogger y wordpress, por citar dos ejemplos, cualquiera puede acceder de forma muy sencilla y rápida a un sitio web. Esto también genera una situación un tanto caótica: esta explosión, lejos de informar, puede confundir.

Algo que me gustó

Un relato que me atrapó en los últimos tiempos fue La dama y el perrito, de Anton Chéjov. En lo particular, me movilizó hasta la médula, y, a mi entender, él es un cuentista de maravilla.
Este cuento narra el amor de dos personas aparentemente diferentes y que, sin embargo, encuentran el reflejo de sí mismos en el otro. Él es un hombre de pocos amigos y muchos romances. Ella es frágil e ingenua, es de esas mujeres en las cuales la sonrisa es un milagro. Son seres que se enamoran pero que son incapaces de franquear las debilidades de la sociedad. La soledad y la resignación son dos aristas importantes.
Los personajes no son ni héroes ni villanos, tampoco ocurre nada extraordinario, es la vida misma. El autor, en lugar de explotar elementos como el sexo, el adulterio o un desenlace dramático, se aboca a los detalles que construyen el ambiente. Y el final..., bueno, mientras las personas sigan vivas no hay conclusión posible.

lunes, 29 de septiembre de 2008

El avance de la obesidad

Por Florencia Bonavento

Algunos países aún no la consideran una enfermedad pero, hoy en día es la segunda causa de muerte prevenible detrás del cigarrillo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera “la enfermedad epidémica no transmisible más grande del mundo”. La obesidad sigue creciendo silenciosamente y ya iguala los índices de desnutrición.
Hoy en día ya no se trata de una problemática que afecta sólo a los países desarrollados sino que se instaló a nivel mundial. Según un estudio de la OMS, más de mil millones de personas en todo el mundo padecen de sobrepeso y alrededor de 300 millones obesidad. A pesar de que este organismo define, desde 1979, a la obesidad como una enfermedad crónica, muchos países, entre ellos Argentina, aún no la consideran como tal y, por lo tanto, no la incluyen en los planes médicos obligatorios.
Las múltiples razones que desencadenan en la obesidad suelen reducirse a creer que se relaciona directamente con un exceso de alimentos con alto contenido calórico. Sin embargo, las causas de esta enfermedad son varias y, generalmente, se da por un conjunto de ellas. Factores genéticos, metabólicos, socioculturales y neuroendócrinos, son sólo algunos de los causantes.
Otro de los aspectos sobre los cuales no se tiene la conciencia necesaria es acerca de las consecuencias de dicha enfermedad que van más allá de la mera apariencia física. Éstas van desde problemas para movilizarse de manera ágil, hasta el desencadenamiento de ciertos tipos de cáncer, pasando por problemas cardiovasculares, pulmonares, neurológicos, psicológicos y sociales, entre otros.
En nuestro país se está tratando una ley sobre este tema, pero con muchas trabas. Cabe destacar que en los últimos años hubo más de 20 iniciativas legislativas relacionadas con este tema. El doctor Alberto Cormillot y la conductora de Cuestión de Peso Andrea Polliti son unos de los más firmes partidarios de esta propuesta. El año pasado organizaron un abrazo al Congreso para pedir por la sanción de esta ley.




La ley exige, a grandes rasgos, que se asegure la cobertura universal y regulación del tratamiento de la obesidad, la prevención de nuevos casos y la protección contra actitudes discriminatorias basadas en el peso. El mes pasado volvió a tratarse el proyecto de ley, pero las modificaciones y discusiones volvieron a trabar la sanción. Así que habrá que seguir esperando.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Anticonceptivos: Obras Sociales y Prepagas violan la ley


Por Romina Lascano

"No sabía, la obra social nunca me comunicó que me las tenían que dar gratis". Esta es la repuesta por excelencia de las consumidoras de pastillas anticonceptivas ante la pregunta de rigor: ¿tu obra social o prepaga te entrega las pastillas de forma gratuita?

La ley 25.673, sancionada en el año 2002, establece que, los servicios de salud del sistema privado argentino, al igual que los del sistema público, deben “suministrar los métodos y elementos anticonceptivos de carácter reversible, no abortivos y transitorios” e incluyó estas prestaciones dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO). Así, de acuerdo con la ley y el PMO, las prepagas deberían entregar las cajas de anticonceptivos hormonales de uso sistémico con una cobertura del 100 por ciento.

Sin embargo, los afiliados que consumen este medicamento, cuyo precio oscila entre $ 11,55 y $ 52, sólo reciben el descuento correspondiente al plan al que están afiliados, es decir, entre el 40 y el 60 por ciento.

Las empresas de medicina prepaga tanto como las obras sociales tienen la obligación de proveer este medicamento como lo indica la ley. Pero el estado a través del Ministerio de Salud, debe controlar que esto se cumpla. Si esto no sucede, la usuaria que tiene una cobertura por obra social puede reclamar en la Superintendencia de Servicios de Salud y, aquella vinculada a medicina prepaga, puede hacer lo mismo en Defensa del Consumidor.

domingo, 21 de septiembre de 2008

fiebre apolítica

La semana pasada hubo elecciones para el Centro de los Estudiantes en la Facultad de Abogacía de la UBA. Este año no era obligatorio ir a votar (el año pasado sí y el que viene también lo será, ya que es un año sí, un año no). Hasta los últimos días de los comicios, tan sólo el 20 por ciento del padrón se había acercado a las urnas para ejercer su derecho civico-académico. Cabe mencionar que la Facultad de Derecho desde siempre fue un claro formador de políticos, y la gran mayoría de los presidentes de nuestro país, fueron abogados. Entonces llama la atención que de todos los estudiantes -eso incluye también a los ingresantes del CBC- uno de cada cinco haya ido a votar. Da cuenta de una crisis partidaria, de una falta de compromiso tanto del estudiante como del que se postula, con una consigna siempre similar a la de su competencia, y siempre tan poco convincente. El argumento es no votar al otro porque es kirchnerista, o el flamante escudo de los Derechos Humanos, que por desgracia, se ha vuelto un lugar común.
Faltan propuestas. La Facultad de Derecho es cuna política y almacén de gente gris. Los estudiantes se repiten, los carteles, las plataformas, las ideologías, todo se repite. Y muchos jóvenes llegan al título sin saber jamás qué fue lo que estudiaron, qué aprendieron: una vez recibido, son varios los egresados que no saben dónde colgar ese papel con la firma de un decano jamás visto. Y esto último también tiene que ver con la política, con la poca preocupación del estudiante y con la falta de compromiso. Lo más triste de todo es que Abogacía, carrera masiva si las hay, no es más que el reflejo o la maqueta a escala de una sociedad que sigue votando sin saber por qué, que no está conforme ni con sus decisiones políticas ni con sus políticos, y que utiliza como remedio de esta fiebre apolítica, la indiferencia.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Migraciones: una ventaja para los países avanzados


Por Rosario Pinedo


Los fenómenos migratorios son tan antiguos como la humanidad pero en estos momentos se están produciendo con una intensidad sin parangón en la historia. La causa es la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Las políticas de control fronterizo para detener este fenómeno sólo han aumentado el número de los indocumentados y de los migrantes muertos al cruzar. Lo que no reconocen estos países receptores es que, aunque pongan cada vez más restricciones y muros, lo cierto es que la inmigración contribuyó durante las últimas décadas al crecimiento económico de los países más desarrollados.

Por un lado, el comercio y los mercados internacionales han transformado las estructuras económicas en las sociedades avanzadas de modo que la oferta de empleos de baja remuneración ha crecido, y son los inmigrantes quienes toman estos trabajos que los nativos desechan. Por otro lado, la población en muchas sociedades avanzadas crece a bajas tasas, esto intensifica el proceso de envejecimiento y la demanda de mano de obra.

Con cada persona que obtiene un trabajo se crean nuevos empleos, pues la producción crea su propia demanda. Entonces, la inmigración mejora la economía, como prueban los estudios.

Los inmigrantes también son un buen negocio para el fisco, porque aportan más impuestos, y para las empresas, que emplean en negro a bajos costos. Por otra parte, los ilegales no suelen recibir beneficios dado que sólo el gobierno adjudica estos subsidios.

Las migraciones internacionales son una característica del mundo actual con múltiples implicaciones sociales, económicas y políticas. Es necesario que tanto las naciones por separado como la comunidad internacional concierten esfuerzos y establezcan nuevas prioridades que contribuyan al crecimiento económico de todos los países.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Bolivia, la historia sin fín


Por Romina Lascano
Cuando el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) intentó en 1952 recortar los recursos de los sectores ricos para superar las dificultades económicas de Bolivia, este país se convirtió en el escenario de la segunda revolución de América Latina, después de la mexicana. El MNR llegó al poder de la mano del ex presidente Víctor Paz Estenssoro y un año después, la rebelión indígena y la toma de tierras lo obligó a impulsar la ley de reforma agraria que se convirtió en el primer paso para la inclusión de la población indígena en la esfera económica, social y política. Medio siglo después, el presidente Evo Morales intentó reducir los ingresos de los departamentos orientales en pos de mejorar la calidad de los jubilados y el resultado fue otro diametralmente opuesto.




Medio siglo de historia pueden explicar por qué una medida similar puede desencadenar diferentes situaciones. El derrocamiento de Juan José Torres y la llegada de Hugo Banzer al poder, en la década del `70, fue el puntapié del olvido y del mal uso de las instituciones estratégicas de la reforma agraria que permitió el incremento de la venta ilícita de las tierras. Los departamentos orientales fueron los principales beneficarios de estos hechos. En el escenario neoliberal que proponían las dos décadas siguientes, la reforma agraria fue la única medida beneficiosa para la mayoría que se sostuvo, aunque de forma precaria.

En el 2005, Evo Morales, entonces líder del movimiento cocalero y del MAS, obtuvo la presidencia. La llegada al poder de un ciudadano indígena fue un golpe que sonó fuerte en departamentos orientales como Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Las medidas reformistas motivaron a los poderosos a realizar un referéndum para consultar sobre la autonomía departamental. El resultado fue contundente: el 57,6% lo rechazó. Pero los departamentos orientales no fueron los únicos que vieron su proyecto trunco. También padecieron esto quienes votaron a Morales para que generara un profundo cambio. El mandatario boliviano nunca pudo materializar la constitución que prometió, aquella que proyectaba grandes cambios en materia de reforma agraria y de posesión de los hidrocarburos.

Quienes buscan la aplicación de la agenda de octubre y aquellos que desean continuar teniendo el poder económico y político llevaron a este conflicto a una nueva etapa. La inestabilidad social y política hizo que Morales se abriera más al diálogo y cediera en sus decisiones. Cada vez más lejos de la nueva constitución, Evo logró un acuerdo que sólo permite que su legitimidad se termine de diluir.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Una nueva forma de hacer campaña

Por Romina Lascano
No eran los pastores de la Iglesia Universal. No era la monumental casa de oración que tienen en Once. Tampoco era América el canal que los transmitía. A todos ellos que se confundieron les digo: "Paren de sufrir". A pesar de las similitudes, quienes hablaban no eran enviados del señor sino dos candidatos a la presidencia de los Estados Unidos: Barack Obama y John McCain.
Obama, candidato demócrata, aceptó su candidatura ante más de 75 mil personas y el lugar elegido para el evento fue el estadio de los Denver Broncos. Días después, McCain hizo lo mismo en St.Paul, ubicado en el estado de Minnesota.
De convertirse en el primer mandatario de los Estados Unidos, Obama, sería el primer hombre de color en ocupar el sillón de Washington. Si Mccain gana las elecciones, sería el presidente que con mayor edad, 72 años, llega al poder y, además, es el primer candidato republicano que es secundado en la fórmula presidencial por una mujer, Sarah Palin.
A pesar de que estas características y algunas de sus propuestas los separan radicalmente, algo los une: la forma de hacer campaña. En vista a las elecciones presidenciales del cuatro de noviembre, ambos lanzaron modernos sitios webs que relatan desde su nacimiento hasta su actualidad familiar y política. También, canales propios en youtube y publicidades que se asemejan a propagandas de series norteamericanas. Estos detalles demuestran cómo la tecnología y su principal exponente, internet, se ha convertido en un factor importante para el bien ponderado marketing político.

En la década del '90, las publicidades televisivas fueron el plato fuerte de aquellos individuos que se dedicaban a lanzar candidatos a la fama o al poder. Los argentinos sabemos bien de que se trata. Dos spots, por lo menos, marcaron nuestra historia inmediata.

Pero eso cambió. Hoy los especialistas en el campo marketinero apuntan a la web y a las fastuosas puestas en escena. Como en este mundo globalizado todo llega a todas partes, resta esperar al 2011 para ver qué sucede en nuestro vasto territorio.

Una opinión: por la legalización

La legitimidad del control voluntario de los embarazos a través del aborto despierta controversias de toda índole. Pero, por encima de consideraciones éticas y religiosas, es un problema vinculado con la salud de la población.

La despenalización, dentro de los límites razonables que impone la gestación, beneficiaría sólo a las personas que pueden acceder a clínicas y hospitales privados. Entonces, también es necesaria la legalización, para que el Estado garantice la prestación gratuita a todas las mujeres. Es importante aclarar que, desde el punto de vista científico, antes de las 12 semanas no se establecen las conexiones nerviosas que caracterizan al ser humano, por tanto el feto no experimenta dolor ni ninguna otra percepción sensorial.

La mayor oposición a la despenalización proviene de la Iglesia Católica. El último caso público sobre esto fue cuando, indignado por la defensa que el ex ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, hizo del aborto, el obispo castrense Antonio Baseotto acusó al funcionario por hacer “apología del delito de homicidio” y en referencia a la repartición de profilácticos agregó que “los que escandalizan a los pequeños merecen que le cuelguen una piedra de molino en el cuello y lo tiren al mar”. Esta declaración muestra lo hipócrita que es su defensa a favor de la vida y recuerda lo sucedido durante la última dictadura militar con la bendición de clérigos y obispos. La prohibición del aborto no disminuye la práctica, para evitarlo se tendría que facilitar el acceso a los anticonceptivos, pero la Iglesia, al no estar a favor de la educación sexual, termina siendo la primera promotora. Además, no se puede permitir que una religión quiera imponer a todos los ciudadanos una creencia particular en un Estado que dice ser soberano y laico.

Los abortos en condiciones sanitarias inadecuadas son una de las mayores causas de mortalidad femenina. Prohibirlo atenta contra los principios de justicia social porque las mujeres que mueren son las de menores recursos. La legalización puede prevenirlo.

viernes, 5 de septiembre de 2008

¡Ja, ja, ja! Qué risa que me dá

Por Florencia Bonavento

La Real Academia Española la define como “movimiento de la boca y otras partes del rostro, que demuestra alegría”. Pero, la risa ¿es solamente eso?. Definitivamente, no. Sus beneficios para la salud están científicamente comprobados. Así que no hay más excusas, ¡a reír se ha dicho!.
Los expertos aseguran que la risa tiene múltiples ventajas no sólo a nivel anímico sino también corporal. En el acto de la risa se involucran la mayor cantidad de músculos en acción que en cualquier otra actividad corporal. Según las investigaciones de William Fry, un psiquiatra estadounidense de la Universidad de Stamford, veinte minutos de carcajadas equivalen a remar durante tres minutos. Además, cuando uno se ríe segrega más adrenalina -que ayuda al desarrollo de la creatividad- y endorfina -que funciona como un sedante natural-. El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa.
Y, lejos de provocar arrugas, como usualmente se cree, la risa tonifica al rostro. Esto se debe a que cuando uno se ríe entra el doble de aire a los pulmones y la piel se oxigena más. Además, esto mejora la respiración y aumenta la oxigenación, hecho que favorece a la circulación.
Las propiedades de la risa fueron comprendidas y puestas en práctica por Hunter “Patch” Adams, un médico estadounidense que incorporó el humor a los tratamientos médicos tradicionales. Vestido de payaso, este hombre visitaba a sus pacientes, les regalaba globos y los hacía reír. Así nació en la década del ´70 la “Terapia de la Risa” que sostiene que una carcajada incrementa la secreción de sustancias que actúan sobre el dolor y el estado de ánimo del paciente. Además, fortalece el sistema inmunológico e incrementa la oxigenación de la sangre, causando un efecto positivo en problemas cardíacos. Él decía: "No hay mejor terapia que estar feliz. Todo lo demás que los médicos puedan hacer son, como máximo, simples ayudas".

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Sociales reclama la nueva sede y mejoras edilicias


Por Romina Lascano
Las aulas vacías y los alumnos sin clases, es la fotografía que retrata la situación actual de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA. La caída de una viga en un baño del tercer tercer piso de la sede de Marcelo T. De Alvear fue el motivo que aumentó el reclamo de alumnos y docentes.

Baños rotos, goteras, palomas sobrevolando los pupitres, sillas rotas, aulas sin ventanas, cables al descubierto, ascensores que funcionan mal todo el tiempo, ventanas rotas y ventiladores colgados de los tubos de luz son algunas de las cosas que acostumbran a ver y sufrir aquellos estudiantes que asisten a la UBA pero, sobretodo, a las sedes de la Facultad de Sociales. Además, estas instalaciones no tienen salidas de emergencia e, incluso, albergan más alumnos que lo que su capacidad les permite.

Sin embargo, esta vez sucedió algo que puso este tema en la agenda de varios medios de comunicación: se desprendió parte del baño de una de las sedes y casi golpea a un alumna. Así, diarios, noticieros e informativos radiales informaban algo que para los alumnos y docentes es tan cotidiano como comer.

El decano oficialista, Federico Schuster, tuvo así que dejar de lado su papel político y ponerse a trabajar, lástima que su respuesta no proponía nada que impida que esto se repita o se agrave. La realidad es que la sede única que se inauguró no está finalizada y sólo asisten allí los estudiantes de la carrera de Trabajo Social. El resto sigue en las sedes, aguardando que una desgracia despierte a los funcionarios responsables de esta situación que parece no importarle a nadie.